Uno de los desafíos evolutivos más estudiados hoy en día es el ayuno intermitente.
Se basa en los beneficios de no consumir alimentos por un periodo de tiempo y así obtener beneficios saludables para el cuerpo humano.
Evolutivamente el homosapiens era un cazador-recolector, es decir que pasaba semanas sin comer, hasta que encontraba alguna presa que no consuma demasiada energia para cazarla, o con más frecuencia encontraba y/o recolectaba alimentos en su búsqueda. Esto generó una presión evolutiva – presión porque quizás muchos murieron de hambre, pero otros muchos adquirieron mecanismos fisiológicos para solventar esa carencia energética y así poder sobrevivir hasta encontrar un alimento.
Hoy en dia, en la vida moderna, estamos lejos de esos retos evolutivos. La modernización hizo que tengamos una heladera cerca, podamos trabajar para comprar alimentos en un supermercado, incluso poder producir el propio alimento (esto seria lo mejor) y claro, poder comer muchas veces al dia alejándonos de ese beneficio evolutivo que nos bañó de grandes mecanismos fisiológicos que hoy en día están, por así decirlo, ¨ apagados¨.
Los beneficios del ayuno intermitente son muchos. Acá mencionamos algunos importantes:
- Efectos beneficiosos en el cáncer mamario
- Activa potentes procesos antiinflamatorios
- Es un gran recuperador de ritmos (ritmo circadiano)
- Reduce el riesgo de enfermedades como cancer, trastornos neurologicos.
- Promueve la pérdida de peso en obesidad (flexibilidad metabólica)
- Es potencialmente cardioprotector
- Reduce los niveles de azúcar en sangre
- Mejora la sensibilidad a la insulina
- Potencia tu cerebro, concentración y manejo de ideas.
- Frena el envejecimiento (antiaging)
- Favorece la autofagia (reciclaje interno

Existen varios protocolos de ayuno intermitente
Hay varias formas de realizar el ayuno intermitente, la mas utilizada por su simpleza y manejo por parte del paciente es la de 16:8; es decir 16 hs de ayuno, sin ingesta de calorías (solo infusiones como té, café, mate sin endulzar o agua) y una ventana de 8 hs para realizar las comidas. Lo ideal es realizar 2 comidas o 3 como mucho y con variabilidad de buenos nutrientes, grasas saludables, proteínas de calidad, hidratos celulares. Siempre recordar que cada estrategia de ayuno es muy personal y con un objetivo, siempre con el asesoramiento de un profesional.
Pero tambien hay otras formas y en espacio integro te las presentamos:
16:8
El mas utilizado
5:2
Ingesta normal cinco días y 2 días restricción calórica de la ingesta a 500 calorías (mujer), 600 calorías (hombre)

24 hs
Ayuno un dia a la semana por 24 hs
Días alternos
1 dia ayuno, el otro dia normal, los días de ayuno 500 calorías de los buenos alimentos
Indicaciones para hacer ayuno intermitente
- Obesidad
- Inflamación de bajo grado y patologías metabólicas
- Diferentes tipos de cáncer
- Búsqueda de rendimiento deportivo
- Prevención de lesiones musculotendinosas
- Hipertensión
- Diabetes ( personalizado y con control)
- Osteopenia
- Alzheimer, párkinson y otras enfermedades neurologicas.
- Artritis reumatoidea
- Fibromialgia
- Migraña
- Envejecimiento
- Dolor crónico
- Depresión
- Esclerosis múltiple
Contraindicaciones del ayuno intermitente
- Bajo peso, desnutrición, caquexia o trastornos de alimentación.
- Diabetes ( en personas mal controladas, insulinodependientes control cuidadoso si se realiza)
- Embarazadas sólo si nunca hizo ayunos (mucho sentido común, si una embarazada jamás hizo ayunos en su vida, porque ponerla a hacer ayunos justo en ese momento no?; ahora si siempre hizo ayunos puede continuar en el embarazo sin problemas quizás con el más común de 16/8)
No dudes en consultarnos, en espacio integro encontraras profesionales que te ayuden a realizarlo con un objetivo personalizado y profesional.
Fuentes:
-2013 13: 68 British Journal of Diabetes & Vascular Disease
-Intermittent living; the use of ancient challenges as a vacacione against the deleterious effects of modern life- A hypothesis. Leo Pruimboom. Frits A J Muskiet
–Physical inactivity is a disease synonymous for a non-permissive brain disorder. Leo Pruimboom. Medical hypotheses (2011)
-Nunn et al. Nutrition & Metabolism 2014, 11:34 Nunn. Nutrition & Metabolism 2009, 6:16
-R.B. Lee: Man the Hunter, 1968
-CDC – Preventing Chronic Disease: Volume 9, 2012: 11_0301